El día 22 de enero se celebra la festividad de san Vicente Mártir, patrón de la ciudad de Valencia. San Vicente tiene algunas características que lo hacen especial, como el ser mártir más antiguo de Hispania, durante la última persecución del Emperador Diocleciano, el año 308 d.c.
Valentia Romana
San Vicente nació en Huesca, junto a los pirineos, fue presbítero en Zaragoza y condenado junto con san Valero a la pena capital en Valencia por no adorar a los emperadores. Su fiesta tiene estas características:
- Celebración de misa en el rito mozárabe, propio de la iglesia visigótica en España, cuyo centro era la ciudad de Toledo. Hoy en la cripta visigoda de san Vicente, mañana en la catedral presidida por el arzobispo de valencia.
- Ruta por los lugares históricos el día de su martirio el 22 de enero:
- Donde estuvo encarcelado: en la iglesia de santa Mónica y en la capilla-cárcel de san Vicente Mártir (C/ cárcel de s. Vicente, 1).
- Donde sufrió martirio: Cripta o cárcel de san Vicente junto a la catedral.
- Donde arrojaron su cuerpo tras su muerte: un muladar junto a la antigua ermita de san Vicente de la “Roqueta”, actual Plaza de España y donde fue enterrado
Lugar donde fue enterrado: San Vicente de la Roqueta, habitado desde 1255 a 1835 por los benedictinos dependientes de Poblet. No ha sido fácil restaurar este monumento cuyo inicio se remonta al siglo IV. Las obras de restauración han finalizado y es un magnífico edificio destinado a usos sociales, culturales e institucionales.
- En valencia existen dos santos del mismo nombre, san Vicente Mártir y san Vicente Ferrer (fiesta el lunes de la siguiente semana a la Pascua). San Vicente Ferrer fue bautizado el día de san Vicente, el día 23 de enero de 1350, en la iglesia de san Esteban.